
NERPIO OCULTO EN EL VALLE

Las fiestas de agosto, como todo, han ido evolucionando con el paso del tiempo, aun siguen siendo algo muy especial para los nerpianos, que tiene la oportunidad por estas fechas de reunirse con familiares y amigos. En Nerpio por estas fechas se reúnen muchos vecinos que tuvieron que emigrar de este pueblo por diferentes motivos y que en agosto vuelven al cobijo de la tierra que les vio crecer.

El domingo día 26 de Abril, coincidiendo este año con el ultimo fin de semana del mes, se celebran en Nerpio las fiestas de la Virgen de la Cabeza, unas fiestas religiosas en honor de la patrona de esta localidad serrana cargadas de simbolismo y tradición. Una buena oportunidad para acercarse por este pueblo, el mas alejado de la capital, y disfrutar de las romerías y festejos organizados por la hermandad de la Virgen de la Cabeza, un grupo de jóvenes que trabajan cada año para que todo salga 10 mejor posible.
La llegada de la primavera en Nerpio es un acontecimiento espléndido por su riqueza natural, esto sucede con retraso debido a su altitud y sus condiciones climatológicas. Las nevadas y las bajas temperaturas durante la pasada Semana Santa han hecho mella en los almendros y nogales. Casi todos los años por estas fechas de las fiestas patronales el viento mo sigue soplando por los valles y montañas del pueblo mas elevado de la provincia, las bajas temperaturas nocturnas dejan mermada casi todos los años la cosecha de nuez y almendra, dos de los fiutos más característicos de la comarca
Después del revuelo ocasionado en el pueblo por el cambio de día del mercado, el ambiente socio-politico parece calmado con la vuelta a su día natural, el sábado por la mañana. Las protestas de los vecinos y del escaso éxito que tubo el mercado los martes hicieron recapacitar al consistorio para dejar las cosas como estaban. Así pues como es costumbre en estos dias de fiesta quien lo desee podrá estrenar él ultimo "modelito" exhibido en las perchas del mercado del sábado.
Desde su ermita en la parte alta del pueblo, en un marco ideal, entre almendros y nogales, la imagen de la Virgen de la Cabeza recorre las calles en la visita domiciliaria acompañada de los emocionados vecinos y de las alegres notas de la banda municipal de música que sigue a la patrona durante los dos días que dura la fiesta.
Los rollos de pan bendito que se reparten a todos los que acuden a la ermita son una de las costumbres mas arraigadas del día de la Virgen, cuentan las mujeres más devotas que este pan bendito se conserva intacto con el paso del tiempo sin suftir deterioro.
Son de gran vistosidad las numerosas oftendas de fiutos de la tierra que recibe la patrona y que posteriormente son subastadas en las tradicionales pujas. Hace unos años la imagen de la virgen recorría el pueblo en andas al capricho de los que más pagaban por ello.
Las pujas son una de las tradiciones de estas fiestas pero a su vez son también una contradicción como ocurre con ciertas fiestas religiosas en nuestro país. En esta singular subasta, el ultimo día de la fiesta, suben la virgen a su trono quien más dinero oftece por ello, esta claro pues que casi todos los años lo hacen quien más posibilidades económicas tiene, así son paradójicamente algunas fiestas llamadas populares, en estas de la Virgen de la Cabeza en Nerpio ese gusto devocional de subir a la patrona a su trono se lo han dado casi siempre los mismos, es decir, los que mas dinero tenían para poder hacerlo, bien es cierto que estas costumbres han ayudado a solventar económicamente la fiesta. Hoy cualquier grupo puede permitirse la satisfacción de subir a la virgen a su altar, esto hace unos años, era un lujo que solo estaba al alcance de unos pocos.
Esta es una fiesta intima y de gran sentimiento entre los nerpianos que mantienen una gran devoción hacia la Virgen de la Cabeza, incluso muchos de los que no se consideran católicos sienten algo especial cuando ven pasar la imagen, este día muchas mujeres no pueden contener las lagrimas de emoción al paso de la patrona durante su recorrido por las calles del pueblo.
La ermita es la estancia habitual de la Virgen de la Cabeza, estos días comparte también ese privilegio la iglesia de la Purísima Concepción recién restaurada y reluciente como no se veía desde hace muchos años. Las campanas de la ermita repicaran con su tono agudo característico entre el eco de los cohetes, tracas y petardos, en las calles colgaran los banderines y guirnaldas Y en el ambiente se respirara ese aroma a fiesta que solo en los pueblos se puede sentir.
Las fiestas de la virgen de la Cabeza siguen manteníendo algunos ritos, hay quienes realizan promesas y siguen descalzos la imagen durante las procesiones a cambio de favores de la divinidad. Otras costumbres casi desaparecidas son los exvotos de cera con partes del cuerpo humano que simbolizaban las zonas anatómicas curadas por la intersección de la virgen y trenzas del pelo que colgaban de las paredes de la ermita.
En estos días de fiesta se celebran verbenas, castillos de fuegos artificiales, música y bailes regionales a cargo de los animeros y la cuadrilla del tio Roman, concierto de la banda municipal y expectaculos de variedades, algunos de ellos en la recién estrenada casa de la cultura.
Este año se espera la llegada de un numeroso grupo de invitados procedentes de Mallorca, que devolverán la visita que el pasado año realizo una representación nerpiana a tierras isleñas donde se celebro un emotivo simulacro del día de la virgen de la Cabeza en la localidad de Calvia donde reside una de las mayores colonias de la diáspora nerpiana.
El día de la Virgen de la Cabeza en Nerpio es una fiesta que los vecinos sienten con especial sensibilidad, una
tradición que los nerpianos llevan en su corazón, pues como dice la copla que cantan los aguilanderos:
"Nerpio no se llama Nerpio, que se llama la pureza, por que tiene de patrona, la Virgen de la Cabeza".
La Verdad de Albacete. Sábado 25 de Abril de 1.998patrona de Nerpio
El domingo día 26 de Abril, coincidiendo este año con el ultimo fin de semana del mes, se celebran en Nerpio las fiestas de la Virgen de la Cabeza, unas fiestas religiosas en honor de la patrona de esta localidad serrana cargadas de simbolismo y tradición. Una buena oportunidad para acercarse por este pueblo, el mas alejado de la capital, y disfrutar de las romerías y festejos organizados por la hermandad de la Virgen de la Cabeza, un grupo de jóvenes que trabajan cada año para que todo salga 10 mejor posible.
La llegada de la primavera en Nerpio es un acontecimiento espléndido por su riqueza natural, esto sucede con retraso debido a su altitud y sus condiciones climatológicas. Las nevadas y las bajas temperaturas durante la pasada Semana Santa han hecho mella en los almendros y nogales. Casi todos los años por estas fechas de las fiestas patronales el viento mo sigue soplando por los valles y montañas del pueblo mas elevado de la provincia, las bajas temperaturas nocturnas dejan mermada casi todos los años la cosecha de nuez y almendra, dos de los fiutos más característicos de la comarca
Después del revuelo ocasionado en el pueblo por el cambio de día del mercado, el ambiente socio-politico parece calmado con la vuelta a su día natural, el sábado por la mañana. Las protestas de los vecinos y del escaso éxito que tubo el mercado los martes hicieron recapacitar al consistorio para dejar las cosas como estaban. Así pues como es costumbre en estos dias de fiesta quien lo desee podrá estrenar él ultimo "modelito" exhibido en las perchas del mercado del sábado.
Desde su ermita en la parte alta del pueblo, en un marco ideal, entre almendros y nogales, la imagen de la Virgen de la Cabeza recorre las calles en la visita domiciliaria acompañada de los emocionados vecinos y de las alegres notas de la banda municipal de música que sigue a la patrona durante los dos días que dura la fiesta.
Los rollos de pan bendito que se reparten a todos los que acuden a la ermita son una de las costumbres mas arraigadas del día de la Virgen, cuentan las mujeres más devotas que este pan bendito se conserva intacto con el paso del tiempo sin suftir deterioro.
Son de gran vistosidad las numerosas oftendas de fiutos de la tierra que recibe la patrona y que posteriormente son subastadas en las tradicionales pujas. Hace unos años la imagen de la virgen recorría el pueblo en andas al capricho de los que más pagaban por ello.
Las pujas son una de las tradiciones de estas fiestas pero a su vez son también una contradicción como ocurre con ciertas fiestas religiosas en nuestro país. En esta singular subasta, el ultimo día de la fiesta, suben la virgen a su trono quien más dinero oftece por ello, esta claro pues que casi todos los años lo hacen quien más posibilidades económicas tiene, así son paradójicamente algunas fiestas llamadas populares, en estas de la Virgen de la Cabeza en Nerpio ese gusto devocional de subir a la patrona a su trono se lo han dado casi siempre los mismos, es decir, los que mas dinero tenían para poder hacerlo, bien es cierto que estas costumbres han ayudado a solventar económicamente la fiesta. Hoy cualquier grupo puede permitirse la satisfacción de subir a la virgen a su altar, esto hace unos años, era un lujo que solo estaba al alcance de unos pocos.
Esta es una fiesta intima y de gran sentimiento entre los nerpianos que mantienen una gran devoción hacia la Virgen de la Cabeza, incluso muchos de los que no se consideran católicos sienten algo especial cuando ven pasar la imagen, este día muchas mujeres no pueden contener las lagrimas de emoción al paso de la patrona durante su recorrido por las calles del pueblo.
La ermita es la estancia habitual de la Virgen de la Cabeza, estos días comparte también ese privilegio la iglesia de la Purísima Concepción recién restaurada y reluciente como no se veía desde hace muchos años. Las campanas de la ermita repicaran con su tono agudo característico entre el eco de los cohetes, tracas y petardos, en las calles colgaran los banderines y guirnaldas Y en el ambiente se respirara ese aroma a fiesta que solo en los pueblos se puede sentir.
Las fiestas de la virgen de la Cabeza siguen manteníendo algunos ritos, hay quienes realizan promesas y siguen descalzos la imagen durante las procesiones a cambio de favores de la divinidad. Otras costumbres casi desaparecidas son los exvotos de cera con partes del cuerpo humano que simbolizaban las zonas anatómicas curadas por la intersección de la virgen y trenzas del pelo que colgaban de las paredes de la ermita.
En estos días de fiesta se celebran verbenas, castillos de fuegos artificiales, música y bailes regionales a cargo de los animeros y la cuadrilla del tio Roman, concierto de la banda municipal y expectaculos de variedades, algunos de ellos en la recién estrenada casa de la cultura.
Este año se espera la llegada de un numeroso grupo de invitados procedentes de Mallorca, que devolverán la visita que el pasado año realizo una representación nerpiana a tierras isleñas donde se celebro un emotivo simulacro del día de la virgen de la Cabeza en la localidad de Calvia donde reside una de las mayores colonias de la diáspora nerpiana.
El día de la Virgen de la Cabeza en Nerpio es una fiesta que los vecinos sienten con especial sensibilidad, una
tradición que los nerpianos llevan en su corazón, pues como dice la copla que cantan los aguilanderos:
"Nerpio no se llama Nerpio, que se llama la pureza, por que tiene de patrona, la Virgen de la Cabeza".
ener un hotel en condiciones, aspecto este ultimo que mas resaltaba dicho reportaje. No me extraña que cuando hablo de mi pueblo, casi nadie lo conozca.
e de San Juan cantar bajo la ventana de las jóvenes a quien se pretendía, había objetos, plantas y utensilios cargados de gran simbolismo, en el aspecto negativo; la higuera es un árbol casi demoniaco según la tradición, los espejos durante esa noche mejor no mirarlos por lo que pudiera pasar, algunas cuevas y grutas mejor no frecuentarlas, dicen los mas viejos que en ellas habitan las encantadas. Hay cosas positivas como son el trigo y el olivo, el romero y las cerezas, hay también numerosas especies vegetales que según la sabiduria popular adquieren propiedades benéficas en la madrugada de San Juan. Sobre todo ello hay en Nerpio una rica y variada cultura popular de ritos y leyendas, unas creencias que se acentúan con la llegada del
diferentes quehaceres. Termino el bullicio de Agosto y las decenas de visitantes que paseaban por la carretera dejaron el pueblo con su habitual tranquilidad, llego el otoño y con él las lluvias, este año en forma de fuertes tormentas. El Taibilla con las fuertes crecidas abastece de agua al embalse del mismo nombre y embellece los alrededores de Turrilla, también las lluvias y despues el sol poblaran la sierra de sabrosos niscalos, especie de hongos comestibles de color rojizo y anaranjado que gozan de gran fama entre los buscadores de setas por su exquisito sabor, son los "guiscanos" de Nerpio. En otoño comienza la recolección de la nuez, el fruto más característico de esta tierra de la que se exportan gran cantidad, las uvas que maduran en las parras son la materia prima para que del alambique salga el "carrasqueño", productos ambos, (nueces y anís) ya deberían tener una denominación de origen, siempre han sido afamadas las ricas y sabrosas nueces de Nerpio, así como el explosivo anís "carrasqueño" que aquí se elabora. Este otoño ha visto como Juan Angel, el sacerdote, se marcho del pueblo con la emoción de muchos vecinos de los que se gano el afecto por su simpatía y sus efusivas carcajadas, fue un párroco que se llevo bien con todos los vecinos, dejando el lado
humano que es muy importante tratándose de un cura, hay que destacar la gran labor que este hombre hizo por Nerpio y por su iglesia, cuando llego hace unos tres años se encontró con una iglesia en pésimo estado, casi derruida, comenzó arreglando el reloj de la torre que llevaba varios años sin funcionar e inicio las obras de una cúpula que se estaba hundiendo, lucho por restaurar unos frescos bellísimos que aparecieron al comenzar a picar las paredes y poco a poco albañiles, pintores y carpinteros han dejado la iglesia nueva, Juan Angel se fue y nos dejo una iglesia restaurada, un buen recuerdo deja este sacerdote desde el punto de
vista humano y estético, ya que de todas las fuerzas vivas del municipio se pudiera decir lo mismo al final de su estancia al frente de una institución, sobre todo desde la estética, en estos años en los que Nerpio va transformándose continuamente. Se rumorea en los mentideros del pueblo, - ya quedan menos después de que desaparecieran las Flechas, rincón emblemático de la carretera junto al puente, donde nos sentábamos a arreglar el mundo, los viejos de día, las nenas por la tarde y los mozos de madrugada, primero desapareció la acacia de enfrente donde antaño anidaban los "colorines", y ahora las Flechas, aquel viejo cartel que indicaba la llegaba a Nerpio, ahora el pueblo comienza mas arriba de la cochera del correo, aquel viejo autobús cargado de maletas al que los niños esperábamos en la Flechas y corríamos delante de sus ruedas hasta su llegada a la plaza gritando, el correo, el correo... Espero que las acacias de la carretera no pasen también al bucólico recuerdo de los que gustan soñar despiertos recordando este pueblo - en algún corrillo y en los bares, se comenta la extraña muerte de una yegua, unos dicen que la mataron a tiros y otros que fue muerte natural, hay también quien mantiene la hipótesis de que el animal sufrió un accidente, los rumores en el pueblo bajan por el Taibilla y cuando río suena... Las patatas están en los bancales, con tantas lluvias no se han podido coger antes, después de unos días soleado s comienza la recolección, este año parece que hay menos nueces y almendras, baja mucha agua por los ríos, y todo sigue estando verde a pesar del otoño. Puede ser todo un espejismo, el pasado verano un amigo Nerpiano licenciado en biología me contaba su preocupación por la falta de renacuajos en las orillas de
los ríos, un síntoma según él, de hasta donde llega la contaminación con los miles de productos químicos que mal usamos. Con el otoño en Nerpio llegan los nuevos maestros, la plaza mas alejada de la provincia hace que los habituales sean pocos y cada año deambulen por aquí nuevos profesores. Otro dato significativo es la cantidad de jóvenes embarazadas y el buen nivel de natalidad, síntoma de que el pueblo crece y se renueva. Son las cosas del otoño en un pueblo en el que vive el hombre más longevo de la provincia, esta el nogal más grande de Europa y donde se encuentran algunas de las más importantes pinturas rupestres de España, un lugar rodeado de un paisaje de ensueño, donde hay mas nueces que ruido, dorado por estas fechas del otoño donde los atardeceres son amarillos y relucen con el sol de la tarde en los campos de maíz cuando las primeras chimeneas comienzan a humear.
escasez. A las puertas del tercer milenio, drogados con la comida basura y demás americanadas, degustar unas migas con hígado y pimientos en Nerpio es todo un lujo que no esta al alcance de cualquiera.
La gastronomía invernal Nerpiana tiene en la repostería un rico y variado manjar que por estas fechas previas a la Navidad endulza los hogares, las mujeres preparan con mimo las cosas de horno para la pascua; francesillos, suspiros, mantecados y sobre todo tortas de nuez, un bocado suculento que calentadas en la lumbre para almorzar resultan especialmente deliciosas. Otro retrato de Nerpio en estas fechas son las mujeres por la calle cargadas de tarteras camino del horno.
Las escarchas de las mañanas dejan sobre los campos Nerpianos un gélido murmullo blanquecino que hiela el aliento, las temperaturas en el techo de Albacete son crudas. Toda la comarca Nerpiana es muy elevada con una altura media de 1.500 metros aproximadamente, la sierra de las Cabras, en algunos mapas sierra del Taibilla, con 2.081 metros sobre el nivel del mar es la cumbre mas alta de la provincia, la única que pasa los 2.000 metros y uno de los puntos mas elevados de Castilla la Mancha, el pico de las Cabras se le conoce con el nombre de Cagasebo, con la llegada del invierno suele verse coronado de nieve, algunos años permanece así hasta bien entrada la primavera, en los dias claros desde arriba, desde "Talón" se puede ver el mar.
En esta época del año se suele realizar la clásica marcha Nerpio -Alcaraz, organizada por el centro excursionista de Albacete, un recorrido a pie por los caminos mas abruptos y meridionales de la sierra de Albacete. Para los amantes del senderismo y de la naturaleza en general, el invierno es una fecha muy bonita para acercarse por Nerpio y disfrutar de su entorno.
Se acerca la pascua y los aguilanderos comienzan a templar los instrumentos para que suenen bien los villancicos en Navidad, es otra de las tradiciones de Nerpio, la música de estos trovadores rurales que anima y alegra las fechas tan entrañables que se acercan, en sus coplas picaronas y festivas se recogen costumbres y tradiciones de las relaciones de mocedad en el pueblo a lo largo de este siglo. Ya no recorren las calles como antaño preguntando se canta o se reza y pidiendo el aguinaldo, pero su música aun se puede escuchar en la misa del gallo y en otras celebraciones, además el testigo lo recogen los jóvenes de la cuadrilla del Tío Román para mantener viva esta música que es parte importante de nuestra cultura.
Son algunas tradiciones de un pueblo ancestral que se constituyo como villa el 26 de Junio de 1.688, pero con una historia mucho más milenaria como atestiguan sus atalayas Arabes, sus poblados iberos y su arte rupestre.
Esta Navidad si se acercan por Nerpio abríguense bien, aquí corre un gris que corta las costillas,
pero quizá puedan probar las migas con tajas, comer tortas de nuez, escuchar a los aguilanderos, subir entre la ventisca al punto mas alto de la provincia o catar el jamón serrano en su salsa, en la sierra, y si me apuran un poco, con algo de suerte pueden ver llegar el nuevo año bajo el blanco manto de la nieve.

de las gentes de Nerpio.

comerciales.
