K@nerpio
Artículos, fotos, paisajes y personajes de Nerpio.
miércoles, 21 de abril de 2021
lunes, 19 de abril de 2021
Veronico, un nerpiano centenario
Verónico Martínez
García, hijo de David Martínez y Dolores García, nació en Yetas (Nerpio-Albacete)
el 14 de mayo de 1.921, un par de meses después del asesinato del entonces
presidente del consejo de ministros español
Eduardo Dato y unos dos meses antes del “Desastre de Annual” , dos de los
acontecimientos más importantes ocurridos ese año en nuestro país del que se
cumplen ahora cien años, los mismos que cumple en unos días nuestro protagonista. Un centenario al que pocos son los
privilegiados que tienen la suerte de llegar,
sobre todo con la lucidez y buena memoria que todavía conserva. Su bisabuelo
Serafín era herrero y procedía de Pedro-Andrés, todos los hijos de este fueron
herreros y se instalaron cada uno en una población de la Sierra; Nerpio, Pedro-Andrés,
Góntar, Sege, uno de ellos fue José
Martínez su abuelo paterno el primer
herrero que instalo una fragua en Yetas sobre 1868. Continúo la tradición su
padre David y después ya la cuarta
generación con Verónico y sus hermanos que
la mantuvieron hasta los años ochenta del siglo pasado.
Es el quinto de seis hermanos, otros dos murieron en 1.928, con tres y cinco años, de una devastadora epidemia de sarampión en la que fallecieron diecisiete niños y niñas en Yetas.
A sus cien años tiene una memoria excepcional, me cuenta cuando empezó a ir a la escuela con seis años; “Con un “maestro” llamado Frasco que solo sabía leer, escribir y las cuatro reglas. En esa época pasaba temporadas en el Molino de Arriba, el que está enfrente de La Toba, con mis tíos Antonia y Verónico, mis padrinos, que fueron los que me llevaron al Majal de Guillén a ver el globo “Hispania” el 14 de septiembre de 1.928”.
En la hemeroteca del ABC del día 18 de septiembre de 1928 podemos comprobar que fue una noticia impactante, así lo titulaba:
-“EL COMANDANTE MOLAS PERECE EN UN ACCIDENTE DE AVIACIÓN”. -El comandante Benito Molas intentaba batir, dejando la vida en ello, el record de ascensión libre en globo y superar los 11.000 metros de altura.-
Esta era resumida la crónica del periódico, Veronico en sus escritos y recuerdos lo describe así:
"En mis siete años de niñez,
(que aún recuerdo bien), un día que se podía llamar de otoño, cuando los
labradores ya empiezan a hacer la sementera con un tiempo bonancible del oeste;
a las cuatro de la tarde de dicho día varias personas de las que se encontraban
por la calle, observaron a una altura desconocida, (quizá de varios
kilómetros), volar como una orza pequeña, tamaño de un balón, ancha de arriba y
estrecha de abajo. Así eran los comentarios de los primeros que lo vieron, pero
a cada instante, iba creciendo más y más, a medida que descendía hasta la
tierra, hasta verse del tamaño de una tinaja. La gente iba corriendo la voz de
uno a otro, hasta se echaban voces de un cortijo a otro, para que observaran lo
que se veía en el cielo. Últimamente cuando ya se abatía casi del todo,
en un sitio llamado "Loma de Virlache"; se encontraban unos
labradores, que ya se habían dado cuenta de aquel artefacto, y del que colgaban
unas cuerdas largas y gruesas de algodón, que empezaban a arrastrar por el
suelo. Estos labradores (Antonio Ruíz y Eufrasio González) echaron a correr
tras el aparato cogiendo las cuerdas y dándole vueltas a unos enebros grandes
que al paso se encontraban; pero la fuerza del viento que dentro llevaba y en
el que en el campo hacía, arrancó de raíz dichos enebros, y el globo (que eso
era, el artefacto), siguió con su fuerza arrastrando las matas, hasta que
llegaron a unos pinos grandes y allí empezaron a liar las cuerdas, a dichos
pinos, en el sitio llamado: Poyos del Majal de Guillén. Terminada esta faena y el mucho trabajo,
empezaron a revisar lo que había dentro de la canasta, que era de mimbre blanco
como de un metro cuadrado, la cual iba unida a un redondo anillo, unida a la
parte inferior del globo por una cuerda de algodón, haciendo un enrejado de
cuadros; por la parte de fuera llevaba colgados aun varios sacos de arena de
unos diez kilos. Pero al asomarse, dentro de dicha canasta se encontraron
sentado, debido a la poca anchura, un hombre que estaba muerto; llevaba una
careta y un aparato con oxígeno, pero debido al exceso de altura el oxígeno se
le terminó y murió asfixiado”.
Unos años después de aquel trágico accidente, sobre 1.931, construyeron
las escuelas de Yetas, Verónico que compaginaba la ayuda en la fragua de su
padre con el colegio lo recuerda bien;-
“El primer maestro fue D. Juan Rodriguez y después D. Pedro Lozoya que me
enseño hasta los 14 años.
El 14 de abril de aquel año, treinta y uno,
tuvieron lugar las elecciones en las que votaron por primera vez las mujeres y
los sucesos sangrientos de La Graya y Yeste tras perder el trabajo los obreros
del pantano de La Fuensanta que intentaban sobrevivir cultivando tierras
abandonadas.Mis hermanos Urbano y José fueron a la guerra yo me libre por un
mes, los siguientes un mes solo mayores que yo, fueron la famosa quinta del biberón”-.
Recuerda que durante la Guerra
Civil la iglesia de Yetas la convirtieron en vivienda para varias familias que
no tenían casa. Sobre 1940 vivían en la pedanía alrededor de mil personas por
lo que plantearon la segregación del ayuntamiento de Nerpio pero los
propietarios de las tierras que eran los que tenían que pagar los costes no
quisieron asumirlo.
-“Al acabar la guerra, con 18 años, trabaje en
la presa de El Taibilla, como oficial de herrero, durante tres años. A pesar de
mi juventud el trabajo era muy pesado
porque tenía que caminar dos horas desde Yetas hasta el cauce del rio, trabajar
ocho horas y otras dos horas de regreso hasta casa para ganar ocho pesetas al
día. Eran tiempos duros -sonríe
con ironía- también cuando íbamos de
baile y a las fiestas de las aldeas vecinas o las de Nerpio y teníamos que
volver andando durante dos o tres horas de madrugada y al día siguiente
levantarnos temprano para trabajar”.
A los 21 años se fue al servicio militar; “Primero estuve en el parque de artillería de Valencia durante 18 meses y después otros 18 mas entre Lérida y Barcelona. En aquellos traslados en tren la velocidad era tal que en Tortosa paró y nos dio tiempo a bajar, robar unas uvas y subir en marcha sin correr demasiado. Total que hice tres años de mili”
Además de la fragua también se dedico durante su vida al cultivo de su huerta, encargado en calderas de destilación de romero y espliego ha estado en la vendimia en Francia, en el tomate y la manzana. Regento durante años en Yetas una posada, el estanco y la centralita de teléfonos de la aldea; “El teléfono era manual, no existían automáticos ni particulares, nuestra casa era el centro de reunión de la pedanía, por que acudían a llamar a sus familiares todos los vecinos que tenían allegados fuera. La conferencia se solicitaba a la central de Nerpio y a veces tardaban más de una hora en dar línea. Y para el estanco, en los años cincuenta y sesenta, íbamos hasta la administración de Yeste con dos caballerías para traer el tabaco en trayectos que duraban seis horas de ida y otras tantas de vuelta. En una ocasión se nos espantaron las bestias por la crecida del rio Segura y tiraron parte de la carga con la consiguiente perdida de esfuerzo y dinero”.
Durante su juventud y madurez fue aficionado a la caza y sobre todo a la
música. A mediados del siglo pasado en todas las pedanías de Nerpio había
grupos de Animeros, Verónico tocaba la guitarra y el requinto y cantaba con los
Animeros de Yetas; “En Navidad hacíamos el recorrido tocando y
cantando por todos los cortijos de la pedanía de Yetas incluso por Beg y
Vizcable, para recaudar fondos con donativos como trigo y garbanzos para la
iglesia de Yetas a la que pertenecían esas dos pedanías”.
Siempre le ha gustado leer y escribir relatos como el del globo que
reproducimos aquí, un acontecimiento que ha estado unido a su vida desde la infancia
y que se conoce popularmente en esta zona de la Sierra como “El Globo de Yetas”
una historia presente en la memoria colectiva de varias generaciones.
La longevidad parece ser algo genético en su familia pues dos de sus hermanos son o han sido centenarios, Iluminada que falleció en 2.018 con 105 años y Pepe que vive aun y es incluso mayor que él con 103 años.
Una persona amable y culta con una memoria extraordinaria que ha vivido buena parte de la historia de nuestro país desde principios del siglo pasado hasta nuestros días. Un hombre que fue feliz en una pequeña aldea entre las montañas, un paraje bello y tranquilo donde siempre tuvo cerca un libro y una guitarra para crecer.
Cien años de vida de un hombre que tiene el mejor regalo que el destino puede ofrecer; salud, memoria y sabiduría para poder contarlo. Para nosotros es siempre un privilegio volver a escucharlo. Felicidades Verónico.
Pedro Serrano Gómez
La Tribuna de Albacete, 19 de Abril 2.021.
jueves, 18 de marzo de 2021
sábado, 13 de marzo de 2021
miércoles, 10 de marzo de 2021
viernes, 26 de febrero de 2021
lunes, 15 de febrero de 2021
Jacobo
Quería resumir en una imagen tres décadas de encuentros de cuadrillas y tenía cientos para elegir, cuadrillas, músicos, políticos... en treinta años la historia en imágenes de esta fiesta se ha ido agrandando, sobre todo en los últimos años en que todo el mundo hace fotos y por la exposición de las redes sociales.
He elegido esta de Jacobo en las escuelas con su sartén al hombro dispuesto para colaborar en uno de los primeros encuentros de cuadrillas allá por el mes de febrero en los primeros años noventa del siglo pasado.
Jacobo era un hombre bueno, una persona de consenso, amable, simpático y además le salían buenísimas las migas.
Le recuerdo sentado en un poyato en cuclillas, charlando con los vecinos con su eterna sonrisa, removiéndose la dentadura postiza con la lengua y cambiándose constantemente la gorra de posición en la cabeza. Una serie de movimientos inquietos que contrastaban con su tranquilidad para las opiniones y el razonamiento de cualquiera que fuera el tema que se tratara en la irrelevante conversación del vecindario.
Jacobo fue uno de los primeros que colaboró en los encuentros de cuadrillas, mirando la imagen con su sartén al hombro me recordó a otro vecino entrañable, Elias “Picote”, cuando se anunció en el programa de fiestas con su azada con aquel eslogan tan innovador ; “Elias Nova, agricultor sin maquinaria”.
El de nuestro protagonista acompañado de esta foto bien podría haber sido;
“Jacobo Ruiz, cocina tradicional”
miércoles, 3 de febrero de 2021
21 de febrero 2.020
Hoy, 21 de febrero, hace un año que recibimos a María Rozalén como ilustre invitada por la Cuadrilla del Tío Román y el Ayuntamiento de Nerpio para ser la pregonera de honor del XXVIII encuentro de cuadrillas. La fiesta de la música subió un peldaño más con su presencia. No sabíamos todavía el año tan duro que nos esperaba.
Concejales...del siglo pasado!!
A finales de la década de los 80 se produjo un cambio político en Nerpio, entre el nuevo equipo de gobierno del ayuntamiento destacaron dos nuevos concejales que resumían el nuevo talante municipal; Antonio Carreño fue concejal de cultura y organizó entre otras cosas un congreso internacional sobre arte rupestre que se celebró en Nerpio y participó activamente en la creación del Parque Cultural. Martin Nieto fue vicealcalde de Nerpio y pedaneo de Pedro Andres persona afable y dialogante que hacía de enlace entre la vieja guardia del psoe local con los críticos e independientes. Treinta años después, este pasado verano de pandemia, los encontré casualmente y les retrate en esta guisa; el primero practicando deporte por la carretera por los alrededores del castillo de Taibilla y el segundo disfrutando ya de varios años de jubilación en su aldea.
martes, 2 de febrero de 2021
Paisanaje (Chorretites)
Hace unos días nos dejó Isabel Andreu Serrano de Chorretites, durante décadas formó parte del paisaje de esta aldea nerpiana.
Solía hacerle una visita cada vez que subía por allí, en los últimos años ya le iba fallando la memoria pero todavía se acordaba de su tío “Jesusillo” el del Batán y de su abuelo Antolín que trabajaba en el ayuntamiento “de alguacil o algo así” era el que llevaba papeles y notificaciones a los vecinos y encendía la estufa.
Antolín Serrano era también mi bisabuelo, vivían en el molino del Batán, cuentan que bajaba temprano al ayuntamiento y solía subir muy tarde, después del trabajo echaban alguna partida en el bar. Un día subió al molino más temprano de lo habitual por que había comprado una caja de melocotones que le gustaron mucho a sus hijos, después de aquello siguió su marcha de siempre llegando muy tarde a casa por lo que sus hijos le veían poco, tanto es así que semanas después los chiquillos le preguntaban a su madre;
“¿ Cuando viene el hombre de los melocotones?”.
Pequeñas historias como esta las escribía Germán Martinez que fue alcalde de Nerpio sobre mediados del siglo pasado y las guarda aún su hijo en viejas libretas. Isabel vivió prácticamente toda su vida en la pequeña aldea , allí crio una familia numerosa que como todos los jóvenes se fueron marchando en busca de trabajo y bienestar, Isabel mientras pudo valerse por sí misma siguió allí en la casa donde formó su familia, ella era parte de ese paisanaje de las aldeas y pueblos que hoy llaman la España vaciada, esas personas sempiternas que cuando te acercas por algunos lugares siempre están allí, paisanaje que se mimetiza con determinados paisajes de nuestras aldeas, gentes que dejan un vacío en el espacio de la memoria de los pueblos, la España vacía es la que ahora a muchos, como decía Machado, nos hiela el corazón.
2 de febrero de 2.021
Pedro Serrano Gómez
viernes, 15 de enero de 2021
miércoles, 13 de enero de 2021
domingo, 10 de enero de 2021
lunes, 7 de diciembre de 2020
ANTONIO BÓDALO, NUESTRO ALCALDE...DE MURCIA
![]() |
Conchita y Antonio recién casados en Madrid |
![]() |
Ingeniería Química Universidad de Murcia |
![]() |
Toma de posesión de la alcaldía de Murcia 25 de Mayo de 1.983 |
![]() |
Antonio Bódalo en las fiestas de Nerpio |
viernes, 20 de noviembre de 2020
miércoles, 4 de noviembre de 2020
domingo, 6 de septiembre de 2020
domingo, 30 de agosto de 2020
Tormenta en Taibilla
El pasado martes día 11 de agosto de 2.020 será recordado en Nerpio por la brutal tormenta que asoló prácticamente todo el término municipal con cuantiosos daños económicos en la agricultura, vehículos y edificaciones . A pesar de todo y como bien dice el refrán “Después de la tormenta viene la calma”. Esta preciosa imagen captada por José Pablo desde el Cortijo Isidoro momentos después de la tormenta fue la que quedo en Taibilla tras la espectacular granizada, los parajes con alma y mil historias de batallas y tradiciones siguen ahí, entre nieblas, ajenos al paso de la historia y las intemperies.
miércoles, 5 de agosto de 2020
DON JOSE ANTONIO
miércoles, 1 de julio de 2020
martes, 9 de junio de 2020
Radio Nerpio, hace 25 años!!!

lunes, 8 de junio de 2020
jueves, 4 de junio de 2020
lunes, 1 de junio de 2020
miércoles, 27 de mayo de 2020
domingo, 24 de mayo de 2020
jueves, 21 de mayo de 2020
”Cuando se caso mi hermano hacia solo diecisiete días que había muerto mi hijo, fui yo solo a la comida por acompañarle y porque era mi hermano. Después ellos se fueron a vivir fuera y yo entre una cosa y otra estuve casi veinte años sin tocar ni cantar”.